Los fondos de pensiones privados han generado grandes rendimientos a largo plazo desde su creación en 1994, han tenido un rendimiento histórico de cerca del 8% real. Si no sabes muy bien qué significa esta cifra, debes saber que es muy superior a inversiones como un CDT o la finca raíz.
Igualmente, las administradoras de fondos de pensiones deben cumplir con un régimen de inversiones muy estricto que define en qué activos se puede invertir, sus porcentajes máximos y mínimos. También deben cumplir con la rentabilidad mínima que define la Superintendencia Financiera de Colombia, su máximo vigilante.
Además, tienen portafolios de inversión diversificados, es decir, no ponen todos los huevos en la misma canasta gracias a un esquema conocido como Multifondos. Las personas que se encuentran cerca a la edad de pensión tienen inversiones en activos más estables y quienes estén más lejos, tienen inversiones en activos más riesgosos pero que a largo plazo generan más ganancias.
Por ejemplo, si una persona hubiera colocado $1.000.000 de pesos en 1994 a rentar lo mismo que la inflación, tendría a diciembre de 2019 $5.687.807, si hubiera puesto la plata en un CDT, su capital sería de $12.225.250, y si los hubiera puesto en una AFP, la suma sería de $39.629.047. Lo que demuestra que la gestión de los expertos ha sido muy buena históricamente.
Recuerda que el ahorro pensional debe analizarse a largo plazo, no en ventanas cortas de tiempo, por lo que es normal que en momentos de choques económicos donde se afectan los mercados, haya algunas caídas. ¡Pero recuerda que esto es lo que hace posible que el ahorro crezca posteriormente!
¡No te dejes engañar!
Si quieres saber más sobre el crecimiento del ahorro en los fondos de pensiones, haz clic aquí.